martes, 28 de septiembre de 2010

Plan de Acción Tutorial

Institución: Colegio Superior N° 50 "Gral. Don José de San Martín" - Rufino
Área Tutorial: Matemática
Cursos: 1° 1a - 1° 2a - 1° 5a
Tutora: Lic. María Elsa Piccini

Fundamentación
Matemática es un espacio de formación que contempla una manera particular de pensar, de generar ideas. La Matemática es un producto cultural y social: producto cultural, porque emana de la actividad humana y sus producciones relevantes están condicionadas por las concepciones de de la sociedad en la que surgen; producto social proque emerge de la interacción entre personas que pertenecen a una misma comunidad. Hacer matemática es creaar, producir, "es un trabajo del pensamiento, que construye los conceptos para resolver problemas, que plantea nuevos problemas a partir de conceptos así construídos, que rectifica los conceptos para resolver problemas nuevos, que generaliza y unifica poco a poco los coneptos en el universo matemático que se articulan entre ellos, se estructuran, se desestructuran, y se reestructuran sin cesar" (Charlot, 1986,pp.67,68)
Concebida de este modo, la Matemática se presenta como una actividad de producción, por lo que hacer matemática implica dar la posibilidad de crearla, de producirla. Este proceso puede ser desarrollado por los estudiantes en el aula a partir de intercambios en pequeños grupos y con la clase, ya que para resolver un problema necesitan transformar sus conocimeintos anteriores para adaptarlos a las particularidades de ese problema.
Esta manera de concebir a la matemática permite sostener que la principal meta que persrguierán las insitutciones que conformarn el sistema educativo formal y obligatorio se centra en posibilitar el acceso de los estudiantes al conocimiento matemático y en la democratización de un hacer matemático para todos.
la construcción de conocimientos matemáticos se ve ampliamente favorecida por la resolución de variados problemas, en diversos contextos, e involucrando un "hacer" y un "reflexionar sobre el hacer". Desde este enfoque, se postula el planteo de problemas, la discusión de las posibles resoluciones y la reflexión sobre lo realizado.
la reflexión es fundamental ya que contribuye al desarrollo de la confinaza en las propias posibilidades y también el compromiso con la tarea. Por ello, resulta funadamental que el docente gestione instancias de trabajo aúlico en las que haya lugar para la confrontación, ña reflexión y la justificación de lo producido. Situaciones didácticas en las que se propicie la comunicación matemática mediante un lenguaje adecuado, se valoren las diferentes formas de resolución y se aprecie el error como instancia de aprendizaje.
Hacer matem+ática significa, entonces, "ocuparse de problemas", lo que involucra tanto resolverlos como formularlos. En este marco, cobra especial importancia tanto la función que cumplen los problemas como el rol del docente en la gestión de un modo de trabajo matemático que haga evolucionar las argumentaciones de los estudiantes hacia formas cada vez más deductivas. Así, la organización de la clase y el tipo de intervenciones del docente se constituyen en el motor de la construcción del conocmiento pro parte del estudiante. Por otra parte, le corresponde al docente propiciar la resolución de problemas para que los estudiantes puedan elaborar juicios críticos sobre sus procedimientos y argyumentaciones, sobre los límites del contenido para resolver un problema y para que aprendan a determinar en qué problemas el contenidos es útil para la resolución y en qué casos no lo es.
Como la actividad matemática es una actividad social, es lestudiante no construye el conocimiento solo, sino en interacción con otros. Al respecto, al docente le correspondxe promover las interacciones de la clase favereciendo la reflexión grupal y el debate, para que los estudiantes se instruduzacan en la forma de "hacer y pensar" propia de la matemática. Además, como los conocimientos previos son la baase para la construcción de nuevos conocimeitnos y para la resolución de problemas, deberá incluir instancias que propicien la construcción de ese sustento como apoyo de nuevos conceptos, en el caso de que los estudiantes no dispongan de él.
Desde esta perspectiva, la Tutoría Académica en Matemática se constituye en un tiempo y un espacio diseñado con la intencionalidad pedagógica de brindar oportunidades de aprendizajes adicionales a los alumnos participantes y generar la posibilidad de seguir haciendo matemática a pesar de las dificultades.

Propósitos


  • Identificar los obstáculos que presentan los alumnos en relación al aprendizaje de la Matemática.
  • Generar un espacio de trabajo colaborativo para fortalecer la trayectoria escolar de los alumnos en el área de Matemática.
  • Ofrecer alternativas en todas las instancias para que ningún alumnos quede fuera de la posibilidad de hacer matemática.

Destinatarios

Alumnos de 1° 1a, 1° 2a y 1° 5a que han obtenido califiaciones de 4 y 5 en le primer trimestre.

Carga horaria semanal: 4 (cuatro) horas cátedra.

Frecuencia de los encuentros tutoriales: 1 (un) encuentro semanal

No hay comentarios:

Publicar un comentario